Instituição de ensino: |
Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) |
Programa: |
Sociologia |
Autor: |
Fabiana Gabriela Piñaranda |
Titulação: |
Doutorado |
Ano de defesa: |
2007 |
Link: |
Não disponível |
Resumo: |
El proceso de privatización y reestructuración de la ex empresa pública de telefonía ENTel y actual Teleargentina , iniciado en los primeros años de la década de los '90 en Argentina, tuvo como meta convertir a la compañía en “moderna y flexible”. En este sentido, nuestro trabajo se propuso analizar las consecuencias laborales después de la implementación de los cambios organizacionales en el sector de Reparaciones (1101) de la firma, pues, dicho proceso nos revela algunas características generales de la dinámica de las relaciones de trabajo actuales. Nuestro objetivo central, es dilucidar como se conforma el consentimiento y las resistencias de los teleoperadores ante las condiciones laborales tan precarias en las que están insertos y ante un mercado de trabajo marcado por la inestabilidad laboral. A través de un estudio cualitativo de caso se indagó sobre: las estrategias de los trabajadores para permanecer empleados en la compañía; los conflictos que enfrentaron, los lazos entre los antiguos trabajadores de la empresa con los nuevos ingresantes; la imagen que guardan de la ex ENTel; los reclamos más frecuentes, la relación con el sindicato; los sentidos del trabajo, la presión que ejerce el desempleo en la formación del consentimiento. En fin, todos mecanismos que contribuyen a la formación de la subjetividad de los trabajadores. En este sentido, vimos que, sin ser una situación idealizada recuerdan haber estado en mejores condiciones laborales en la ex empresa pública. Beneficios salariales, beneficios que hacen a la organización y el tiempo laboral, tipos de trabajos más gratificantes de acuerdo al nivel de formación de los empleados. La privatización de la empresa implicó grandes cambios organizacionales y de atención a los clientes basados en la ideología de la calidad total. Sin embargo, comprobamos que las condiciones laborales de este sector de la compañía son de muy baja calidad. Situaciones diversas que hacen al control minucioso, trabajo repetitivo, problemas de infraestructura, además de los modos autoritarios en los que son tratados los operadores, acarrean problemas de estrés y agotamiento por la carga laboral. En este sentido, la adhesión de los trabajadores a las normas empresariales y a sus condiciones se dan de manera resignada. No obstante, distinguimos diferentes momentos históricos de la formación del consentimiento comprobando que es siempre una situación abierta; y formada en múltiples ámbitos sociales. Los operadores aprueban, no sin recibir a cambio algún beneficio y dependiendo del grado de fuerza y organización ceden a las prerrogativas empresariales, o intentan cambiarlas. La contribución del sindicato será relevante en la formación y organización del consentimiento variando históricamente, algunas veces a favor de la hegemonía empresarial y otras organizando la participación de los trabajadores para atenuar las consecuencias de la precariedad. También destacamos la participación auto-organizada de los trabajadores, la reconstrucción de lazos de solidaridad, la resignificación de la identidad sindical, colaborando en la formación negociada del consentimiento. Concluimos nuestras ideas sosteniendo que habría un nuevo consentimiento en el clima social general, que sin renunciar a los imperativos mercantiles introduce las nociones de dignidad de las personas. |
Orientador: |
Adalberto Moreira Cardoso |
Palavras-chave: |
Argentina; Teleopeoperadores; Consentimiento; Resistencia |