Instituição de ensino:

Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ)

Programa:

Ciência Política

Autor:

Hugo Alberto Borsani Cardozo

Titulação:

Doutorado

Ano de defesa:

2000

Link:

 Não disponível

Resumo:

 Los modelos de ciclos políticos-económicos sostienen, por un lado, que los gobiernos, preocupados por mantenerse en el poder, manipulan los instrumentos de política pública antes de la elecciones, buscando una mejora de los resultados macroeconómicos en el año electoral, pero generando un deterioro pos-electoral de dichos indicadores, dando lugar así al llachado ciclo electoral oportunista. Por outro lado, la orientación ideológica del partido o coalición gobernante tambíen es definida en la literatura como una de las principales variables políticas que inciden en los resultados económicos, originando ciclos de carácter partidario e ideológico. Ambos tipos de modelos son aplicados a las democracias latinoamericanas en el período 1979-1998. Pero las probabilidades que tiene un gobierno de llevar adelante sus objetivos dependen de su poder de agenda. Por esa razón, otras variables políticas son incorporadas a los modelos existentes com el objetivo de definir condiciones políticas e institucionales que facilitan a inhiben la manifestación de ciclos políticos en la economía. A tales efectos es considerado el carácter mayoritario e minoritario del gobierno y el grado de fragmentación del sistema partidario. Los resultados de los tests empíricos sugieren que una evolución de los indicadores macroeconómicos acorde com comportamientos oportunistas há sido más frecuente en gobiernos mayoritarios o en sistemas de baja fragmentación partidaria, dos condiciones políticas frecuentemente asociadas a un buen desempeño económico.

Orientador:

Marcus Faria Figueiredo

Palavras-chave:

Políticas Públicas; Indicadores macroeconômicos; América Latina; Política comparada