Instituição de ensino:

Universidade de Brasília (UnB)

Programa:

Estudos Comparados sobre as Américas (Ceppac)

Autor:

Ana Helena Treviño

Titulação:

Doutorado

Ano de defesa:

1996

Link:

 Não disponível

Resumo:

 La presente investigación tiene como objetivo, el análisis de las acciones coletivas que se realizan en torno al servicio de agua potable y alcantarillado en dos ciudades medias de México y del Brasil, rescatando las formas de organización y gestión de los actores sociales e institucionales que intervienen de manera directa en dicho proceso. Para ello, se parte de una reflexión teórica sobre los denominados Moviemientos Sociales a través de dos grandes paradigmas: el de la movilización de recursos y el de identidad. Asimismo, el estudiose centra en los movimientos y acciones que ocurren dentro del espacio urbano en torno de dos núccleos: los problemas urbanos y los movimientos sociales urbanos. Con respecto a esto último, para los dos países de estudio, se toman en cuenta algunas nuevas propuestas teóricas que plantean la existencia de las formas organizativas previas a las explosiones sociales; la presencia de redes (formales e informales) que caben en los ámbitos político-culturales y que forman parte de una idea de comunidade preexistente; los temas de autogestión para el manejo de bienes y servicios que se encuentran ligados a las formas de negociación de la gestión estatal y a la democratización social. Retomando los diferentes elementos, establecemos que para hablar de los moviemientos sociales, debemos centrarnos en lo que un movimiento expressa en realidad, tanto simbólica como prácticamente, en cuanto son ideas y convicciones que se separan de las prácticas actuales predominantes. El aspecto metodológico parte del estudio comparativo de las formas organizadas en que se presentan las acciones colectivas, tomando en cuenta dos rasgos importantes: por un lado, la dimensión social de los servicios públicos, por el otro, la demanda social organizada en torno a dichos servicios. Ello lleva al análisis de las diversas formas de acción colectiva desarrolladas en torno al recurso agua por parte de los sectores populares, con el fin de caracterizarlas en relación al mode en que se expresan y/o en que resuelven sus situaciones en los espacios urbanos específicos como son las ciudades medias. la estrategia del análissis compartativo permitió un estudio en profundidad de las particularidades del objeto de estudio, a través de analogías y diferencias en el proceso en cada una de las zonas estudiadas. En este sentido, los estudios de caso presentados, analizan dos ciudades seleccionadas en México (Querétaro u Celaya) y dos en en Brasil (Sobradinho y Planaltina). Estas ciudade se encuentran en una misma una zona geográfica y forman parte de un espacio territorial y poblacional. Además de su articulación económico-demográfica, las ciudades seleccionadas compartem una misma región natural a nivel de cuenca hidrológica y con ello, se enfrentan a situaciones similares: la escasez o falta del recurso hidráulico, así como problemas en la distribuición urbana. A nivel de conclusiones, los estudios comparativos de las ciudades seleccionadas, nos plantean las diversas formas de relación socio-política que existem a nivel de lo espacial y que forman parte del contexto en función del cual las clases populares organizan su práctica social expresada a través de sus organizaciones, buscando con ello, un proyecto de vida alternativo. En el processo de formación de un movimiento, se restaura la dimensión de lo cotidiano, de la vivienda y del barrio como factores de aglutinación internos, en tanto la relación del movimiento con otras organizaciones e intituciones, le da le manera explícita una expresión política y de posible contitución ciudadana. En cuanto a los denominados "movimientos sociales urbanos", vemos que sus líneas de acción reivindicativas contienen nuevos métodos de lucha y sus demandas poseen un carácter menos economicista y más cultural. En su conformación, se manifiesta un identidad concretizada a partir de la contrucción de una identidad formada a través de una nueva práctica colectiva que permite y estimula la formación de un nuevo actor con una vivencia personal ampliada en donde la vida privada se reformula y la vida social se transforma.

Orientador:

Elimar Pinheiro do Nascimento

Palavras-chave:

Democracia; Movimentos sociais; Cidades médias; México; Brasil