Instituição de ensino:

Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ)

Programa:

Sociologia

Autor:

Marcelo Raul Boado Martinez

Titulação:

Doutorado

Ano de defesa:

2005

Link:

 Não disponível

Resumo:

 El objetivo general es profundizar em el análisis de los procesos de transformación de la estructura social uruguaya em los últimos 25 años em varias regiones del país. Nuestro esfuerzo analiza este proceso de cambio social que implica a la movilidade social, vinculando el desempeno em el mercado de trabajo com la formación educativa y con los mecanismos de acceso al empleo, que son indicativos de capital relacional. Este trabajo así responde a dos preocupaciones. Por um lado, se orienta a examinar la movilidad social em Montevideo, capital del país, y em Maldonado y Salto, dos importantes capitales de municípios del interior del Uruguay, dentro de um período histórico, em el cual predominaron lãs orientaciones de políticas económicas que condujeron al repliegue del Estado en ias políticas sociales, en la regulación laboral, y en la protección industrial, que como en algún momento se reconoció sintéticamente, solo han conducido al ‘abaratamiento del trabajo y encarecimiento del capital’. Por outro lado, se orienta, de modo más específico, analizar la movilidad social em términos de sus formulaciones clásicas, aunque procurando dar unos pasos adicionales. Esto último implica incorporar al análisis algunos elementos, que em general se consideran inductores y/ó diferenciadores de los resultados de la movilidad, pero que no siempre han sido analizados. Esta segunda preocupación de algunas respuestas. Se relevó y analizó información de muestral de lãs PEÃS de Montevideo (N=850,1996), Maldonado (N=512,2000) y Salto (N=515,2000). Los objetivos específicos fueron: Identificar y analizar lãs magnitudes, tendências y patrones de la movilidad social intergeneracional e intrageneracional, em y entre lãs ciudades; destacando las contribuciones de la educación y los mecanismos de acceso a los empleos; y sus impactos em la desigualdad de oportunidades.

Orientador:

Adalberto Moreira Cardoso

Palavras-chave:

Mobilidade social; Uruguai; Trabalho e sociedade